POSIBLES ITINERARIOS LECTORES - Obligatorio PIIE
Ministerio de Educación
Dirección de Educación Primaria
Tucumán
POSIBLES ITINERARIOS
LECTORES
“Hazlo realidad” debería ser
un principio guía en toda la
actividad educativa.
Abril de 2012
“Un libro lleva a otro”1
Jorge Luis Borges
Algunas consideraciones
La lectura, como un lugar de encuentro con la memoria colectiva, no es propiedad de
la escuela, pero sí es ella quien tiene que ofrece ese encuentro crucial en los
procesos de democratización de la cultura. Leer literatura es como animarse a
atravesar el umbral y saltar al otro lado. La apertura de otro espacio, que rompe con la
situación en que se encuentra el que lee o escucha un texto; y es en esta situación
cuando se descubren nuevos mundos, nuevas emociones.
La literatura habilita que cada lector o comunidad de lectores, realice distintos
recorridos por sus propios territorios o espacios. Estos recorridos o itinerarios
ponen en juego la creatividad e imaginación y porque no la emoción.
A partir de la lectura de diferentes textos se plantean algunos itinerarios que invitan arecorrer múltiples posibilidades, en tanto caminos, senderos o atajos. De esta manera,un libro nos remite a la lectura de otro, que puede, o no, estar en nuestra memoria y que van apareciendo, según las circunstancias como evocación, recuerdo, saber, emoción, y porque no como descubrimiento. Para acompañar estos “trazados” que cada alumno/a va construyendo, es necesario posibilitar diferentes y múltiples
lecturas de textos, imágenes, obras de arte, escuchas de canciones, juegos con palabras, películas entre otros. Atendiendo a la interacción en diversos soportes:
papel, la pantalla, video, libros, los blogs, audiotecas. Entre otras alternativas, que enriquecen la construcción de los en itinerarios, pensando en la lectura como una conquista de aquel territorio o “frontera indómita”2
atendiendo a las siguientes dimensiones :
qué se lee (una historieta, una novela, poesía, cuento, teatro);
en qué soporte (en papel, en la pantalla de la computadora);
cómo (en voz alta, en silencio);
con quién (solo, acompañado);
dónde (en la escuela, en la casa);
cuándo (en la actualidad, en otro momento de la historia).
Entonces, leer se convierte en una experiencia que habilita a pensar en el universo personal, poner en duda ciertas certezas, confrontar el propio universo con otros. El lector es un sujeto activo, que interactúa con el texto literario, que toma decisiones, que vincula lo que lee con todo lo que trae, con un saber que puede haberse conformado no solo con textos literarios, sino también con otras lecturas, películas, cómics, juegos de red, relatos orales, experiencias y lecturas del mundo.
En este marco, esta propuesta, que es una entre muchas, se presenta como una oportunidad de acompañar a los alumnos/as en la desarrollo de sus horizontes culturales cuando lo pensamos en clave del trabajo con los textos y en lo que cotidianamente se construye en el tiempo de lectura, allí, es posible hilar tramas, y asumirnos como mediadores en un nuevo desafío renovado.
Por ello, es probable que cuando nos preguntamos qué textos literarios leer junto a los estudiantes, también estamos ante el desafío de seleccionar en qué soportes los leeremos. En esas instancias, estamos especificando criterios de selección.Y también pensamos en el modo en que esos textos serán leídos, por quiénes, cuándo y por dónde seguimos; es decir, qué recorridos de lectura planificaremos para acompañar caminos lectores (Devetach, 2009).4
Acompañar la lectura no es una tarea menor, considerando la responsabilidad de la escuela de ingresar a los alumnos/as en la cultura escrita; por ello, el docente como “mediador” debe propiciar, sostener y favorecer, itinerarios lectores “reales".
3
Serie Cuadernos para el aula. “Risas, miedos y viajes” Ministerio de Educación de la Nación. 2008
4
Extraído de “Leer literatura en jornada extendida. Literatura y TIC”. Ministerio de Educación. Gobierno de la Provincia de Córdoba.
y "significativos”, donde los escenarios se vayan complejizando y propicien la autonomía de los lectores en tanto sujetos de lectura y de cultura.
En el rol del docente mediador, la escucha que se genera en los espacios de lectura, le permite atender los comentarios de los alumnos, recuperar sus dichos e interpretaciones, ponerlos en suspenso y luego resignificarlos a la luz de otras voces, de otros sentidos. De esta manera, no solo hay escucha en el profesor o maestro que funciona como mediador cultural (Petit, 1999), sino también hay un aprendizaje de la escucha en los estudiantes, de manera tal que puedan ir configurando sus propios recorridos.
Alternativas posibles de itinerarios (sólo algunas)
Seguir un personaje o galerías de personajes por ejemplo: las brujas, los
magos, el lobo etc. Ej.: hay diferentes versiones a partir de:
“La Caperucita Roja”. (versión original de los Hermanos Grimm)
“Lobo rojo y caperucita feroz” de Elsa Bornemann.
“Caperucita roja, verde, amarilla, azul y blanca” de Bruno Munari y Enrica
Agostinelli.
“Cruel historia de un lobo hambriento” de Gustavo Roldán.
“Habla el lobo” de Patricia Suárez.
“Caperucita II. El regreso” de Esteban Valentino.
“Pobre lobo” del libro Filotea de Ema Wolf....
Sobre brujas: “Raspachunda y Malos-Pelos” (Álvarez, 1994);
Manual de la bruja (Bird, 1985);
Cuentos con brujas (Cabal, 1991);
Niños, las brujas no existen (Falconi, 1991);
La bruja hermosa (Goytisolo, 1992);
La bruja Mon (Mateos, 1984);
Siete casas, siete brujas y un huevo (Sánchez, 1998);
La bruja Berta en invierno y La bruja Berta al volante (Thomas, 2000a y
2000b).(en Cuadernos NAP de 1º pág. 87)
Seguir una editorial que nos plantee posibles recorridos como “Los
Morochitos” Libros de la colección Los Morochitos
Los Morochitos tienen el tamaño de las manos, letras sólidas en mayúscula,
para que el ojo las capte rápido y las retenga. Brindan dibujos en blanco y
negro, y el trabajo de plásticos y humoristas que investigan y crean alrededor de la llamada "falta" de color. El mundo de las texturas, las formas, el claroscuro y los matices que posibilita el uso de técnicas variadas. Pensado para los que todavía no saben leer, para los que recién empiezan, o para los adultos que quieran regalar un poema o una pequeña historia para mirar. 5
Érase una vez José A. Goytisolo
Payada del Bicho Colorado Oscar Saúl Rojas Gustavo Roldán
A esta colección ampliada se puede acceder a través de esta dirección.6
Nota: Los ejemplares pueden encontrarse en las Bibliotecas PIIE
5 http://www.colihue.com.ar/verColeccion/index?coleccionId=62
6 http://www.bnm.me.gov.ar/cgi
Buscando NAPS - (Hacer clic)
lecturas de textos, imágenes, obras de arte, escuchas de canciones, juegos con palabras, películas entre otros. Atendiendo a la interacción en diversos soportes:
papel, la pantalla, video, libros, los blogs, audiotecas. Entre otras alternativas, que enriquecen la construcción de los en itinerarios, pensando en la lectura como una conquista de aquel territorio o “frontera indómita”2
1
Cuaderno NAP para el aula. 1° grado. MEN. 2006
2
Montes Graciela La frontera indómita. 1999.F C E. México.
Si se considera la lectura como práctica social, histórica y cultural se puede organizar 3 Cuaderno NAP para el aula. 1° grado. MEN. 2006
2
Montes Graciela La frontera indómita. 1999.F C E. México.
atendiendo a las siguientes dimensiones :
qué se lee (una historieta, una novela, poesía, cuento, teatro);
en qué soporte (en papel, en la pantalla de la computadora);
cómo (en voz alta, en silencio);
con quién (solo, acompañado);
dónde (en la escuela, en la casa);
cuándo (en la actualidad, en otro momento de la historia).
Entonces, leer se convierte en una experiencia que habilita a pensar en el universo personal, poner en duda ciertas certezas, confrontar el propio universo con otros. El lector es un sujeto activo, que interactúa con el texto literario, que toma decisiones, que vincula lo que lee con todo lo que trae, con un saber que puede haberse conformado no solo con textos literarios, sino también con otras lecturas, películas, cómics, juegos de red, relatos orales, experiencias y lecturas del mundo.
En este marco, esta propuesta, que es una entre muchas, se presenta como una oportunidad de acompañar a los alumnos/as en la desarrollo de sus horizontes culturales cuando lo pensamos en clave del trabajo con los textos y en lo que cotidianamente se construye en el tiempo de lectura, allí, es posible hilar tramas, y asumirnos como mediadores en un nuevo desafío renovado.
Por ello, es probable que cuando nos preguntamos qué textos literarios leer junto a los estudiantes, también estamos ante el desafío de seleccionar en qué soportes los leeremos. En esas instancias, estamos especificando criterios de selección.Y también pensamos en el modo en que esos textos serán leídos, por quiénes, cuándo y por dónde seguimos; es decir, qué recorridos de lectura planificaremos para acompañar caminos lectores (Devetach, 2009).4
Acompañar la lectura no es una tarea menor, considerando la responsabilidad de la escuela de ingresar a los alumnos/as en la cultura escrita; por ello, el docente como “mediador” debe propiciar, sostener y favorecer, itinerarios lectores “reales".
3
Serie Cuadernos para el aula. “Risas, miedos y viajes” Ministerio de Educación de la Nación. 2008
4
Extraído de “Leer literatura en jornada extendida. Literatura y TIC”. Ministerio de Educación. Gobierno de la Provincia de Córdoba.
y "significativos”, donde los escenarios se vayan complejizando y propicien la autonomía de los lectores en tanto sujetos de lectura y de cultura.
En el rol del docente mediador, la escucha que se genera en los espacios de lectura, le permite atender los comentarios de los alumnos, recuperar sus dichos e interpretaciones, ponerlos en suspenso y luego resignificarlos a la luz de otras voces, de otros sentidos. De esta manera, no solo hay escucha en el profesor o maestro que funciona como mediador cultural (Petit, 1999), sino también hay un aprendizaje de la escucha en los estudiantes, de manera tal que puedan ir configurando sus propios recorridos.
Alternativas posibles de itinerarios (sólo algunas)
Seguir un personaje o galerías de personajes por ejemplo: las brujas, los
magos, el lobo etc. Ej.: hay diferentes versiones a partir de:
“La Caperucita Roja”. (versión original de los Hermanos Grimm)
“Lobo rojo y caperucita feroz” de Elsa Bornemann.
“Caperucita roja, verde, amarilla, azul y blanca” de Bruno Munari y Enrica
Agostinelli.
“Cruel historia de un lobo hambriento” de Gustavo Roldán.
“Habla el lobo” de Patricia Suárez.
“Caperucita II. El regreso” de Esteban Valentino.
“Pobre lobo” del libro Filotea de Ema Wolf....
Sobre brujas: “Raspachunda y Malos-Pelos” (Álvarez, 1994);
Manual de la bruja (Bird, 1985);
Cuentos con brujas (Cabal, 1991);
Niños, las brujas no existen (Falconi, 1991);
La bruja hermosa (Goytisolo, 1992);
La bruja Mon (Mateos, 1984);
Siete casas, siete brujas y un huevo (Sánchez, 1998);
La bruja Berta en invierno y La bruja Berta al volante (Thomas, 2000a y
2000b).(en Cuadernos NAP de 1º pág. 87)
Seguir una editorial que nos plantee posibles recorridos como “Los
Morochitos” Libros de la colección Los Morochitos
Los Morochitos tienen el tamaño de las manos, letras sólidas en mayúscula,
para que el ojo las capte rápido y las retenga. Brindan dibujos en blanco y
negro, y el trabajo de plásticos y humoristas que investigan y crean alrededor de la llamada "falta" de color. El mundo de las texturas, las formas, el claroscuro y los matices que posibilita el uso de técnicas variadas. Pensado para los que todavía no saben leer, para los que recién empiezan, o para los adultos que quieran regalar un poema o una pequeña historia para mirar. 5
Érase una vez José A. Goytisolo
Payada del Bicho Colorado Oscar Saúl Rojas Gustavo Roldán
A esta colección ampliada se puede acceder a través de esta dirección.6
Nota: Los ejemplares pueden encontrarse en las Bibliotecas PIIE
5 http://www.colihue.com.ar/verColeccion/index?coleccionId=62
6 http://www.bnm.me.gov.ar/cgi
Buscando NAPS - (Hacer clic)
Comentarios
Publicar un comentario