Pruebas PISA: papelones y curiosidades en otras evaluaciones de la región


Exámenes filtrados, robados y evaluaciones hechas en medio de la adversidad; la polémica por los rankings
PARA LA NACION
MARTES 06 DE DICIEMBRE DE 2016 • 12:52
Las evaluaciones en el resto del continente
Las evaluaciones en el resto del continente. Foto: Archivo
21
La exclusión de Argentina de las Pruebas PISA 2015 de parte de la Organización para el Desarrollo Económico (OCDE) por encontrar "fallas técnicas graves" en la elaboración de la muestra, pasará, sin duda, a convertirse en uno de los papelones internacionales más curiosos para el mundo de la evaluación educativa.
Nunca fue fácil instaurar un sistema de evaluación educativa propio en países de Latinoamérica. Siempre llegaron rodeadas de papelones, polémicas y conflictos pero también por curiosidades, algunas positivas.

México: Papelón y demanda social

En el año 1997 existió en México un deliberado ocultamiento de los resultados de las pruebas TIMSS, un estudio internacional sobre rendimiento en Matemáticas y Ciencias de la IEA, por parte del gobierno del PRI. Los medios conocieron esos resultados y editorializaron contra la decisión oficial de pretender ocultarlos. Tuvo tanta repercusión el hecho que Vicente Fox, candidato opositor, tomó el compromiso de publicar y difundir todos los resultados de evaluación educativa si resultaba electo. Como consecuencia, años más tarde su gobierno creó el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INNE), que se caracteriza por una administración autárquica y mixta, compuesta por el Estado, los docentes y los padres.
A partir de las publicaciones periódicas del INEE, en México comenzó a hablarse de calidad educativa. Hoy ese país se encuentra inmerso en la mayor reforma educativa en cien años. El origen de esa revolución no está en la iniciativa de un gobierno o de un sector. Es el resultado de la creciente demanda social de los últimos años por el bajo nivel educativo existente en las escuelas mexicanas. Es simple: ante más información, mayor fue la demanda.

Perú: robaron la prueba de evaluación docente

En diciembre de 2006, el Ministerio de Educación de Perú tenía todo resuelto para llevar adelante una prueba de evaluación a 200.000 docentes. En medio de marchas y protesta gremiales contra la evaluación, un grupo de docentes fue acusado de actuar como "grupo comando" por las autoridades y de robar la prueba que inmediatamente difundieron para evitar que sea secreta y los maestros conozcan el cuestionario.
Inmediatamente, el entonces Ministro José Chang suspendió la prueba y denunció penalmente a dirigentes del Sutep. En esos días se llegó a decir que quienes robaron la prueba eran miembros residuales de la organización guerrillera Sendero Luminoso, que habían realizado el hurto por pedido del sindicato docente. Una situación similar se volvió a dar en 2011, y en la actualidad ante cada evaluación hay protestas gremiales, a pesar que las mismas no modifican no el salario ni la carrera docente.

Brasil: filtración de la imprenta directo a los alumnos

En Brasil, durante 2010, la Justicia Federal de Ceará determinó la suspensión inmediata de las Pruebas ENEM (Exame Nacional do Ensino Médio). La razón fue la filtración de la prueba que debía tomarse a 3,3 millones de alumnos de nivel medio. Un día antes de realizarse la evaluación, una periodista consultó al ministerio sobre la marcha y confidencialidad de la misma. El Ministerio respondió que estaba todo resguardado y en condiciones. La mujer respondió que no era así ya que contaba con las pruebas que viralizaron alumnos a través de distintos medios. El error consistió en una mala impresión de algunas hojas de los cuadernillos, lo que generó una filtración de la información desde la imprenta.

Chile: evaluar a pesar del terremoto

La dictadura militar chilena creó en 1988, con el fin de medir la calidad de las escuelas recién municipalizadas, el SIMCE (Sistema de Medición de la Calidad Educativa) que mide dos años de primaria y dos de secundaria. Estas pruebas sirvieron a los objetivos planteados para un sistema educativo que financia su educación a través de la demanda y no de la oferta, como la mayoría de los países americanos.
Chile alcanzó su momento de mayor madurez en esta área luego del terremoto de febrero de 2010, que destruyó total o parcialmente al 50% de los edificios escolares con docentes, alumnos y familias de estos entre las víctimas fatales. A pesar del trágico momento, el Ministerio de Educación y el Colegio de Profesores acordaron realizar las cuatro pruebas estipuladas para el año. "Quizás los resultados de las evaluaciones nos permitan obtener un dato pedagógico importante para conocer el impacto de la tragedia a futuro, y las evaluaciones docentes nos permitan analizar el comportamiento de los profesores, su desempeño y competencia en el escenario de una situación de emergencia", señaló en ese momento Concha Carreño, ex Coordinadora del Programa de Evaluación de Educación Básica.

Ecuador: la "meritocracia" de Correa

En Ecuador, Rafael Correa instauró las evaluaciones docentes de las escuelas y aún de las universidades (cerró varias por la baja calidad de sus carreras). Creó estándares de calidad educativa como objetivo mínimo a alcanzar en cada evaluación. Correa confrontó con los gremios docentes que se oponían a ser evaluados convocando a los padres a tomar parte de la discusión. Diez años después la evaluación docente está incorporada en la Constitución Nacional. "Lo más fácil sería decir: todos los maestros con contratos inmediatamente adquieren el nombramiento; pero sería destrozar nuestros principios, el principio de una estricta meritocracia", subrayó en su momento Correa. Hoy, en base a un Plan Decenal de Educación exitoso, Ecuador se muestra como el país que -si bien está lejos de los primeros lugares- más mejoró la calidad educativa en la década, de acuerdo a lo que indican las últimas pruebas de evaluación Terce de la Unesco.

Los polémicos rankings

Algunos países, cuando los gobiernos publican los resultados, conforman un ranking. En Chile lo hacen escuela por escuela, al igual que en México. En Brasil, Colombia y también en Costa Rica no publican rankings, pero la información es presentada de manera desordenada y completa. Esto permite a especialistas o medios de comunicación armar el temido ranking de calidad por regiones o estados.
En nuestro país, los gobernadores se oponen al tan mentado ranking porque no quieren quedar expuestos si sus sistemas quedan en los últimos lugares. Los gremios docentes tampoco quieren que la información sea pública. Además está prohibido rankear o publicar los resultados de las evaluaciones de modo que lo permitan, según está estipulado en la ley Nacional de Educación N°26206, sancionada por el gobierno anterior. Dice textualmente en su Artículo 97: "La política de difusión de la información sobre resultados de las evaluaciones educativas resguardará la identidad de los alumnos/as, docentes e instituciones educativas, a fin de evitar cualquier forma de estigmatización..."
Algo curioso sucedió en Uruguay, donde la Ley General de Educación prohíbe difundir datos al igual que en nuestro país. Hace tres años, un particular se presentó ante la justicia para obtener esa información amparándose en la Ley de Acceso a la Información Pública. La justicia le dio la razón y el Estado entregó los resultados. Una ley de acceso a la información pública similar se sancionó este año en la Argentina. ¿Abrirá la puerta a una presentación judicial el año próximo, cuando el ministerio tenga los resultados de las primeras Pruebas Aprender?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Obras de Antonio Berni

AgroRobótica: cuando la tecnología incide en el ámbito rural