OPERATIVO NACIONAL DE EVALUACIÓN DE - CALIDAD EDUCATIVA APRENDER 2016
Área de Calidad Educativa
Prof. Marina Inés Perl
Índice
Introducción 3
Objetivos 4
Propuesta de trabajo 5
¿Cómo trabajar la Actividad de simulación? 6
Consideraciones
didácticas para el área de Lengua 7
·
Recomendaciones metodológicas para la enseñanza
lengua
Actividades simulación Matemática Nivel Primario 9
Evaluación Matemática: tercer grado 10
Evaluación Matemática: sexto grado 14
Actividades simulación Lengua Nivel Primario 19
Evaluación Lengua: tercer grado 20
Evaluación Lengua: sexto grado 24
Claves de corrección 28
Bibliografía 29
aPRENDER A CONOCER EN EL AULA
“Evaluar
supone efectuar una lectura orientada sobre el objeto que se evalúa, en función
de la cual el evaluador se pronuncia sobre la realidad. Dicho de otra manera,
no existe una lectura directa de la experiencia. Hay siempre un proceso de
interacción entre el evaluador y la realidad a evaluar. En ese proceso, en
función de las propiedades de esa realidad, el evaluador construye el
referente, es decir, aquello con relación a lo cual se va a efectuar la
evaluación, aquello que le permitirá pronunciarse sobre la realidad que evalúa”
(Bertoni, Poggi y Teobaldo, 1995).
En el marco
del Operativo Nacional Aprender (ONA), se brindará elementos suficientes para
sostener que buena parte del éxito de las evaluaciones de los aprendizajes se
relaciona con las condiciones en que los alumnos realizan las mismas.
Efectivamente, un mayor o menor conocimiento del tipo de evaluación y de su
sentido e implicancias influye en la resolución de los ítems o actividades que
conforman los instrumentos de evaluación.
El objetivo principal de este operativo es considerar a la
evaluación como una oportunidad de
aprendizaje a través de la búsqueda de información para avanzar en los procesos
de transformación hacia dentro de las escuelas y en relación a la toma de
decisiones con respecto a las políticas públicas.
Por ello, el equipo técnico de la Dirección de Calidad
Educativa elaboró este material que se compone de una Actividad de Simulación
para cada área evaluada. En la misma se ofrecen ejemplos reales de ítems
liberados, es decir, empleados en otros Estudios de Evaluación y que no
volverán a utilizarse, como así también características y estructura de los
instrumentos.
La experiencia
de trabajo que alentamos consiste en ofrecer oportunidades para que los
estudiantes, acompañados por sus docentes y en su entorno cotidiano, trabajen
con las actividades o los ítems liberados que en este documento se presentan.
Con esta finalidad proponemos este material, sosteniendo la
expectativa de que cada docente lo presente a su grupo de alumnos de forma tal
que estos puedan familiarizarse con estas evaluaciones, con los diversos
recursos y alternativas disponibles para su resolución. Pero también, para
revalorizar y reflexionar sobre el proceso de evaluación.
Los instrumentos tienen como objetivo pensar en nuevas
estrategias de evaluación de la calidad educativa, ofrecer distintas
posibilidades de abordaje que requieran un análisis de las experiencias
construidas en los últimos años, atendiendo tanto a sus logros como a sus
dificultades.
En este
sentido, planteamos el desafío de trabajar en pos de lograr una genuina cultura
de la evaluación.
Objetivos
·
Proporcionar a los alumnos actividades o ítems
liberados, como un recurso didáctico más, para que sean trabajados en el aula
·
Promover en los estudiantes y docentes la
participación y el compromiso con el operativo Aprender.
·
Ofrecer herramientas pedagógicas útiles a las
escuelas para el mejoramiento del desempeño de los estudiantes.
·
Elaborar estrategias de fortalecimiento ante las
dificultades observadas.
·
Diseñar instrumentos similares en forma
independiente.
·
Brindar insumos de información que permitan a los
actores reflexionar sobre el desempeño de los estudiantes.
Propuesta de trabajo
Se propone realizar un trabajo con estudiantes que
participarán del ONA 2016, en las áreas de Ciencias Sociales, Ciencias
Naturales, Lengua y Matemática, a los alumnos de 6° año del Nivel Secundario(Censal). Y 3° año Ciclo Básico muestral. En
las áreas de Lengua y Matemática a los alumnos del Nivel Primario, 3° grado muestral,
6° grado (Censal). Las actividades
de simulación estarán a cargo de los docentes atendiendo la especificidad de
cada área.
Se sugiere revisar los ítems que se encuentran a modo de
ejemplo en los Instrumentos de cada área según corresponda, ya que
son variados en su formato e incluso en su complejidad, es decir, notará que
hay preguntas más fáciles y otras más difíciles. Le
proponemos que los lea y los resuelva. Así podrá ir aproximándose al análisis
pedagógico de los mismos.
Trabajar en el aula las Actividades de Simulación, según el
área evaluada
Una posible metodología de trabajo con los estudiantes es la
que le proponemos a continuación.
·
Entregar 1 ítem de opción múltiple a cada
estudiante (el mismo a todos) y esperar a que todos respondan.
·
Pedir que se identifiquen los alumnos que
respondieron la alternativa A, los que respondieron la alternativa B, los de la
C y D. Si es posible, pedirles que se agrupen según la opción elegida.
·
Darles unos minutos para que los estudiantes
compartan los argumentos y fundamenten la elección de su respuesta, para luego
socializarlo con el resto del curso.
·
En conjunto, justificar la respuesta correcta e
identificar los contenidos que se pusieron en juego para resolver el ítem.
·
Si se detecta que algunos estudiantes no lograron
comprender esta actividad, realizar preguntas que orienten el proceso cognitivo
y puedan llegar a la respuesta esperada.
¿Cómo trabajar la Actividad
de simulación?
• Entregar una prueba de simulación a cada alumno, en el
formato que le resulte más conveniente, además se sugiere el uso de las
notebooks (Nivel Secundario) ya que el instrumento se encuentra digitalizado. Se calcula un tiempo aproximado de su resolución de 80
minutos, ya que la idea de la simulación es también, cumplir con el tiempo
estipulado por el Operativo Nacional Aprender
para realizarlo.
• Si la
Institución lo desea puede planificar un trabajo interno analizando los
desempeños a fin de realizar una devolución a los estudiantes.
Esperamos que este material sea útil para
trabajar en el aula con ejemplos de ítems o actividades (similares a los que se
utilizarán en el ONA 2016) y al mismo tiempo, sea una herramienta didáctica
para propiciar el diálogo, la reflexión y el intercambio de estrategias entre
los docentes y los alumnos. Pero, fundamentalmente, como una ocasión para que
tanto unos como otros vean a la Evaluación como una oportunidad de aprendizaje.
Consideraciones didácticas
para el área de Lengua
¿Qué es la comprensión lectora?
La lectura es una acción humana compleja que pone
en juego competencias lingüísticas, procesos cognitivos, conocimiento de mundo
y prácticas socioculturales. Como toda acción humana, está condicionada por el
lugar y época en que se produce.
Leer es comprender. Para comprender es necesario
desarrollar varias destrezas mentales o procesos cognitivos: anticipar lo que
dirá un escrito, aportar conocimientos previos, hacer hipótesis y verificarlas,
elaborar inferencias para comprender lo que sólo se sugiere, construir un
significado, etc.
Comprender implica también percibir la intención
o la orientación de un texto. Captar la finalidad de un texto orienta la
lectura y permite comprenderlo mejor. Esto también está implícito en el
reconocimiento del género al que pertenece, pues precisamente reconocer el
género implica asignar no solo una forma y enunciados esperables, sino también
una finalidad o una actividad con finalidades más o menos estables.
Cassany (2006) distingue tres concepciones de la
comprensión lectora (no tres modos de leer, sino tres modelos para representar
la situación de lectura):
- concepción lingüística,
- concepción psicolingüística y
- concepción sociocultural.
En la concepción lingüística, el
significado se aloja en el escrito: leer, para este modelo,
es recuperar el valor semántico de cada palabra y relacionarlo con el de las
palabras anteriores y posteriores. Así el significado es único, estable,
objetivo e independiente de los lectores y de las condiciones de lectura. En esta concepción, una didáctica de la lectura haría énfasis
en el trabajo con la lengua.
En la concepción psicolingüística, se
considera que el lector aporta datos al texto procedentes de su conocimiento
del mundo. El lector repone elementos no dichos en el texto para
otorgarle coherencia. En esta perspectiva, comprender
un texto no consiste en comprender sus palabras, sino que es necesario, para la
reconstrucción del significado, elementos que no están presentes en el texto.
El docente, en este modelo, guía al alumno en la reposición de lo no dicho, lo
supuesto, lo que apela a las inferencias
del lector y a su conocimiento del mundo.
La perspectiva sociocultural reconoce la
importancia del texto y del proceso cognitivo del lector, pero agrega otros
aspectos: el significado de las palabras y el conocimiento previo del lector
tienen origen social. El discurso no surge de la nada. La lectura se realiza en
una época y lugar determinados, en el marco de una cultura en particular. Los
distintos grupos humanos desarrollan distintas prácticas discursivas que surgen
en el seno de las esferas de la vida social. Desde esta perspectiva, el docente
trabaja con la competencia textual del lector, con su conocimiento sobre
géneros discursivos. Aprender a leer, considerando los aportes de la
perspectiva sociocultural, consiste en aprender a relacionar los géneros
discursivos con las prácticas sociales en las que circulan.
El tema de la comprensión lectora ha sido y es abordado por
numerosas corrientes, especialistas, disciplinas, etc. No es el propósito aquí
el de relevar estas distintas posturas, sino el de invitar una vez más al
lector a pensar en este tema, para luego reflexionar acerca del propio estilo
de trabajo con los alumnos en relación con la lectura.
Recomendaciones metodológicas
para la enseñanza lengua:
Se lee de maneras distintas según el tipo textual, el
contexto, el propósito de lectura, los conocimientos previos, etc. Es decir que
frente a cada texto y situación, el lector se comporta de un modo distinto.
Esta es una de las dificultades que enfrenta el docente de
lengua para abordar esta práctica. Si asumimos que la reconstrucción del
significado de un texto será única e irrepetible en cada situación de lectura,
si asumimos que el lector ingresará al texto de distintas maneras, con sus
propias estrategias, ¿con qué metodología trabajar en el aula?, ¿cómo abordar
grupalmente una práctica en la que tiene tanto peso la particularidad del
alumno y del texto? Este es uno de los desafíos: ayudar
al alumno a encontrar sus propias estrategias lectoras apropiadas para cada
propósito de lectura.
Leer es leer textos. El desafío es presentar al
alumno variedad de géneros, insistir con los escolarmente más necesarios, saber
seleccionar y graduar dificultad, incrementar la cantidad de materiales que se
exige leer. También resulta importante presentar variedad de prácticas: lectura
en voz alta en clase, en el hogar, entre pares, con la voz del docente, en
variedad de soportes, de producciones de los alumnos, etc.
El trabajo con la comprensión lectora requiere de prácticas
intensas de exposición a los textos y de controles o evaluaciones que el
docente pueda realizar sobre estas prácticas, para verificar cuáles son los
logros y cuáles son los obstáculos. Si bien la lectura es una acción global, a
los fines del análisis, ejercitación y evaluación de esta práctica.
ACTIVIDADES DE SIMULACIÓN
ÁREA MATEMÁTICA
ÁREA MATEMÁTICA
Educación Primaria
Año 2016
Simulación
3° Grado
1. El
número cuatro mil seiscientos nueve se escribe
a.
4000609
b.
46009
c.
4609
d.
468
Capacidad cognitiva general: Resolución de problemas
Capacidad cognitiva específica: Reconocimiento de concepto
Reconocer relaciones entre números naturales de más de
cuatro cifras en la numeración oral y escrita.
2. ¿Cuánto
hay que agregar a 76
para obtener 200?
a.
24
b.
34
c.
124
d.
134
Capacidad cognitiva general: Resolución de problemas
Capacidad cognitiva específica: Resolver Cálculos a través de diferentes estrategias
Resolver problemas de números
que involucren dos cantidades para completar una de ellas
Reconocimiento de conceptos:
Comparación de números para operar Estrategia de cálculo mental aditiv.
3. ¿Qué
cantidad de dinero hay?
a.
7
pesos y
75 centavos
b.
5
pesos
c.
4
pesos con 25 centavos
d.
2 pesos con 50 centavos
Capacidad cognitiva general: Resolución de problemas
Capacidad cognitiva específica: Resolución de situaciones en
contexto intra y extra matemáticos-
Resolución
de problemas que impliquen el uso de billetes y/ o monedas en problemas
aditivos
4. La
entrada de cine cuesta $ 30 para los
menores y $ 45 para los mayores .Si fueron 6 chicos con su
mamá ¿Cuánto pagaron por todas las
entradas?
a)
$
75
b)
$
210
c)
$225
d)
$315
Capacidad cognitiva general: Resolución de problemas.
Capacidad cognitiva específica: Resolución de situaciones en
contexto intra y/o extramatemáticos.
Resolución de problemas medianamente complejos sobre
diferentes sentidos del campo aditivo, tales como agregar, reunir-unir para
completar una colección.
Reconocimiento de conceptos: Identificación de la cuenta en
el campo aditivo y/o multiplicativo.
5. A
Gabriel le faltan 43 de las 165 figuritas del álbum. ¿Cuántas figuritas tiene?
a)
131 figuritas
b)
122 figuritas
c)
185 figuritas
d) 208 figuritas
Capacidad cognitiva general: Resolución de problemas
Capacidad cognitiva específica: Resolución de situaciones en
contexto intra y extra matemáticos.
Resolución de
problemas sobre diferentes sentidos del campo aditivo, tales como agregar,
reunir-unir para completar una colección.
Reconocimiento de conceptos:
Resolver
problemas medianamente complejos sobre diferentes sentidos del campo aditivo,
tales como agregar reunir-unir, comparar cantidad de elementos de una colección
o hallar complemento.
6. En
una panadería están colocando 312 facturas en paquetes de 6 ¿Cuántos paquetes
se pueden armar con esas facturas?
a)
50
paquetes
b)
52
paquetes
c)
60
paquetes
d)
61
paquetes
Capacidad cognitiva general: Resolución de problemas.
Capacidad cognitiva específica: Resolución de situaciones en
contexto intra y extra matemáticos. Resolución
de Problemas de división en situaciones de partición con relación a las tablas de multiplicar.
Reconocimiento de conceptos:
Resolver un problema que involucre algún sentido de la
división: partición con cantidades pequeñas y discretas.
7.
¿Cuál de los
siguientes cálculos puede usarse para resolver este problema?
“Carlos tiene 3 paquetes con 5 galletitas cada
uno. Convidó 4 galletitas a Juan y 4 a Pedro. ¿Cuántas galletitas le quedan?”
a)
3+5+4
b)
3+5-4-4
c)
5+5+5-4-4
d)
5+5+5-4=
Capacidad cognitiva
general: Resolución de problemas.
Capacidad
cognitiva específica: Resolución de situaciones en contexto intra y extra
matemáticos.
Expresar
de manera apropiada la estrategia de resolución elegida que involucran diferentes sentidos del campo aditivo.
8. ¿Cuál
de los siguientes problemas puede resolverse con este cálculo?
24-6
a)
Tenía
24 figuritas y me regalaron 6 ¿Cuántas
tengo ahora?
b)
Tenía
$ 24 y gasté $6 ¿Cuánto dinero me queda?
c)
Tengo
24 caramelos para repartir en partes iguales
entre 6 amigos ¿Cuántos caramelos le doy a cada uno?
d)
Tengo
6 cajas con 24 lápices cada una ¿Cuántos lápices tengo?
Capacidad cognitiva
general: Resolución de problema
Capacidad cognitiva
específica : Resolución de situaciones en contextos intra o/ y extra
matemáticos
Seleccionar
el enunciado de un problema del campo aditivo partiendo de un cálculo presentado.
Reconocimiento y uso de operaciones aditivas
Reconocimiento de conceptos:
Producir una
justificación de un enunciado sobre la
validez de un procedimiento o el resultado de un cálculo.
Reconocimiento y uso de
operaciones aditivas.
9. ¿Cuál
de las siguientes preguntas se puede responder con estos datos?
Paula compró
ropa. Pagó por una remera y un
pantalón $84, y por una campera $ 120.
a)
¿Cuánto
costó la remera?
b)
¿Cuánto
pagó Paula por el pantalón y la campera?
c)
¿Cuánto
le dieron de vuelto?
d)
¿Cuánto
gastó en la remera el pantalón y la campera?
Capacidad cognitiva
general: Resolución de problemas
Capacidad cognitiva específica: Resolución de situaciones en
contexto intra y extra matemáticos.
Comunicación en Matemática: Completar datos o preguntas en enunciados de problemas del
campo aditivo.
10.
¿Cuál es la regla que se usó en la siguiente secuencia de
números?
1800
|
2100
|
1500
|
240000
|
270000
|
a.
Se
agregaron 300 unidades cada vez.
b.
Se
multiplicó por 3 cada vez.
c.
Se
agregaron 30 unidades cada vez.
d.
Se
multiplicó por 300 cada vez.
Capacidad
cognitiva general: Resolución de Problemas
Capacidad cognitiva específica : Resolución de
problemas en contextos intra o/extramatemáticos
Identificación
de la regularidad en la serie numérica.
11. Esta
es la factura de una compra que se realizó en la librería:
LIBRERÍA “ EL
LÁPIZ FIEL”
|
|||
Artículo
|
Precio
por unidad en $
|
Cantidad
|
Total
en $
|
Lapiceras
|
12
|
3
|
36
|
Lápices
|
2
|
7
|
14
|
Total
|
|
|
77
|
¿Cuántos lápices se compraron?
a)
2
b)
3
c)
7
d)
14
Capacidad cognitiva general: Resolución de problemas.
Capacidad cognitiva específica: Resolución de situaciones en
contexto intra y extra matemáticos. Resolver problemas que involucren
seleccionar y usar datos explícitos incluidos en diferentes portadores como
cuadros, gráficos o tablas sencillas
12. ¿Cuál
de los siguientes cálculos permite resolver este problema?
“Para un
acto de la escuela se armaron 8 filas con 15 sillas cada una. Luego, agregaron
4 sillas más. ¿Cuántas sillas usaron para ese acto? ”
a)
15
x 8 +4
b)
15
+ 8 + 4
c)
15
x 8 – 4
d)
15 + 4 x 8
Capacidad cognitiva general: Resolución de problemas en
contextos
Capacidad cognitiva específica: Resolución de situaciones en
contexto intra y extra matemáticos. Resolver problemas multiplicativos que involucren por ejemplo,
organizaciones rectangulares o combinatorias utilizando diversas estrategias
13.
$ 20
|
$ 20
|
$ 20
|
Caja con 4 peras
|
Caja con 3 naranjas
|
Caja con 2 manzanas
|
¿Cuál
es la fruta más barata?
a.
Una
pera.
b.
Una
manzana.
c.
Una
banana.
d.
Las
tres frutas cuestan lo mismo.
Capacidad cognitiva
general: Resolución de problemas en contextos
Capacidad
cognitiva específica: Resolución de situaciones en contexto intra y extra
matemáticos.
Comparación de
dos magnitudes frutas-precios para estimar el valor unitario de una magnitud
Reconocimiento de conceptos:
Operar en el campo multiplicativo
14.
Un
tren salió a las 8 de la mañana y llega a las 3 de la tarde del mismo día
¿Cuántas horas duró el viaje?
a)
5
horas
b)
7
horas
c)
8
horas
d)
11
horas
Capacidad cognitiva
general: Resolución de problemas
Capacidad cognitiva específica
Resolver problemas que requieran calcular el tiempo transcurrido en relación a la
medición de la hora del tiempo inmediato
Reconocimiento de
conceptos:
Medida de tiempo. Uso del reloj. El tiempo transcurrido y el
tiempo medido
15. ¿Cuál de estos
instrumentos se debería usar para medir el peso de 1 Kg de papas?
a.
b.
c.
d.
Capacidad cognitiva general: Resolución de problemas .
Capacidad cognitiva específica – Reconocimiento de conceptos
Reconocer la magnitud y/o el instrumento de medición más
adecuado en función del atributo a medir.
16.
La
hora que marca el reloj es
a.
4
horas
b.
4:30
horas
c.
5
horas
d.
5:30
horas
Capacidad cognitiva
general: Resolución de problemas. Capacidad cognitiva específica:
Reconocimiento de Conceptos.
Identificación de la hora y minutos en relojes analógicos.
17.
Luis tiene una lata de pintura como esta :
Si nos paramos exactamente debajo de la lata y miramos la
lata desde allí, ¿qué figura veremos?
Figura
1 Figura 2 Figura 3 Figura 4
Capacidad cognitiva
general: Resolución de problemas.
Capacidad
cognitiva específica: Identificación de una figura a partir de la cara de un
cuerpo
18. Cuántos
paquetes de medio kilo se necesitan para tener 2 kilos y medio de café?
a)
6
paquetes.
b)
3
paquetes.
c)
5
paquetes.
Capacidad cognitiva
general: Resolución de problemas
Capacidad cognitiva
específica: Resolución de problemas en contextos extra matemático
Resolución de problemas que
impliquen establecer equivalencia entre
las unidades más usuales de un sistema de medida, con cantidades enteras y/o
fracciones de uso corriente.
Simulación
6° Grado
1. ¿Cuál
de los siguientes cálculos es equivalente a 46 x 15?
a.
46
x 5 + 5 +5
b.
46
x 10 + 5
c.
46
x 10 + 46 x 5
d.
46
x 5 + 46 x 3
Capacidad cognitiva general: Resolución de problemas
Capacidad cognitiva específica: Resolución de problemas
intra-matematica
Análisis
y comparación de procedimientos de cálculos de división y multiplicación, el
uso de las propiedades y validación
2. ¿Cuál
de estos números representa 0,7 millones
a.
7.000.000
b.
700.000
c.
70.000
d.
7.000
Capacidad cognitiva general: Resolución de problemas.
Capacidad cognitiva específica: Reconocimiento
de conceptos:
Identificar diferentes representaciones para un número.
Representación
decimal de un número natural
3. Juliana
debe representar la fracción
en la recta numérica.
¿Entre
que números está?
a.
Entre
0 y1
b.
Entre
1 y 2
c.
Entre
2 y 3
d.
Entre
5 y 7
Capacidad cognitiva general: Resolución de problemas.
Capacidad cognitiva: Resolución de problemas intramatematico
Ubicación de una fracción en la recta numérica
Reconocimiento de conceptos:
Fracción en la
recta numérica
4. En
un país solo se emplean billetes de $1 , $10 y $ 100, y monedas de 10 centavos.
¿Cómo se puede pagar 5.348,70 usando la menor cantidad de billetes y monedas?
a.
534
billetes de $10, 8 billetes de $1, 7 monedas de 10 centavos.
b.
53
billetes de $100, 40 billetes de $10, 7 monedas de 10 centavos.
c.
53
billetes de $100, 4 billetes de $10, 8 billetes de $1, 7 monedas de 10
centavos.
d.
53
billetes de $100, 4 billetes de $10, 8 billetes de $1, 70 monedas de 10
centavos.
Capacidad cognitiva general: Resolución de problemas.
Capacidad cognitiva específica: Resolución de problemas extramtemático
Resolver
problemas simples que involucren números naturales y decimales en el contexto del uso del dinero.
5. Elegí
el cálculo correcto para resolver el problema:
“Para
hornear sus galletitas, Fernanda utiliza una bandeja rectangular donde entran
30 filas de 15 galletitas cada una. Si agrega una nueva bandeja en la que
entran otras 10 filas de 15 galletitas.
¿Cuántas podrá hornear en total?
a.
30
x 15 + 10
b.
30
+ 10 x 15
c.
(30
+ 10) x 15
d.
30
x 10 x 15
Capacidad cognitiva general: Resolución de problemas.
Capacidad cognitiva específica: Resolución de problemas extra
matemático
Resolver problemas que requieran los diferentes sentidos de
la suma y la resta y algunos de la multiplicación y la división entre
naturales.
6. Para
hacer 3 bizcochuelos se necesitan
kg de harina ¿cuánta harina se necesitará
para hacer un bizcochuelo?
a.
b.
c.
d.
Capacidad cognitiva general: Resolución de problemas
Capacidad cognitiva específica: Resolución de problemas
extramatemático
Resolución de problemas donde intervienen magnitudes
directamente proporcionales
7. Ignacio
lleva un detallado control de los cobros y gastos de su trabajo. Ubica todos
los datos en una tabla.
|
Cobros
|
Gastos
y servicios
|
Cobro
Trabajo 1
|
$
510
|
|
Gasto
en el supermercado
|
|
$
210
|
Cobro
Trabajo 2
|
$
720
|
|
Cuota
del televisor
|
|
$
350
|
Pago
de servicios
|
|
$
450
|
Gasto
en la carnicería
|
|
$
120
|
Si
usa el dinero que cobra por sus trabajos
para pagar los gastos y servicios, ¿Cuánto dinero le queda?
a)
$
100
b)
$
1130
c)
$
1230
d)
$
2360
Capacidad cognitiva general: Resolución de problemas.
Capacidad cognitiva específica: Resolución de
situaciones en contexto intra y/o extra matemáticos- Lectura e interpretación
de información en diferentes formatos. Resolver problemas que requieran los
diferentes sentidos de la suma y la resta entre naturales.
8. ¿Cuántos
cm hay en
m
a.
100
cm
b.
75
cm
c.
50
cm
d.
25
cm
Capacidad cognitiva general: Resolución de problemas.
Capacidad cognitiva específica: Resolución de problemas en contexto extra matemático.
Argumentación de la equivalencia de distintas expresiones
para una misma cantidad.
9. El
gráfico muestra la producción de cierto artículo en el orden mundial. El país
que produce 2,3 millones de unidades es
:
a.
Rusia
b.
Italia
c.
Gran
Bretaña
d.
España
Capacidad cognitiva general: Resolución de problemas
Capacidad cognitiva específica: Comunicación Matemática-
Lectura e interpretación de información en un gráfico.
Especie
|
Cantidad
|
Acacia
|
15000
|
Tilo
|
10.000
|
Tipa
|
5.000
|
Total
|
30000
|
10.
En la
siguiente tabla se presenta la cantidad de árboles plantados en una ciudad.
¿Cuál
de estos gráficos corresponde a la situación planteada?
a)
b)
c)
d)
Capacidad cognitiva general: Resolución de problemas extramatemático
Capacidad cognitiva específica: Análisis de gráfico.
Reconocimiento de una relación de proporcionalidad en un
gráfico
Reconocimiento de conceptos: Gráfico
estadístico.
11.
ABCD
es un cuadrado. ¿Cuál es la medida del ángulo P?
P
C D
a.
30°
b.
60°
c.
45°
d.
90°
Capacidad cognitiva general: Resolución de problemas intramatemático
Capacidad cognitiva específica: Reconocer las relaciones entre ángulos interiores de
cuadrilátero y sus propiedades
Reconocimiento de conceptos: Cuadrilátero.
Elementos. Propiedades.
12.
De
los $ 540 que Marcelo tenía ahorrado gastó
en un pantalón y 25 % en una remera. ¿Qué porcentaje del dinero le quedó?
a) 35
b) 65
c) 126
d) 234
Capacidad cognitiva general:
Resolución de
problemas extramatemático
Capacidad cognitiva específica:
Relación entre
números racionales y enteros
Reconocimiento de conceptos:
Fracción (en distintas
representaciones) de un entero
13.
Considerando
los datos de la figura, ¿Cuántos centímetros más altos es Luis que María?
a)
5
cm
b)
15
cm
c)
25
cm
d)
85
cm
Capacidad cognitiva general:
Resolución de problemas extramatemático
Capacidad cognitiva específica:
Calcular diferencia de medida y relacionar con distintas
unidades de medida.
Reconocimiento de conceptos:
Medidas de
longitud. Relaciones entre unidades
14.
Juan demoró 1 hora en leer un cuento. Su
hermana lo leyó en 45 minutos. ¿Cuántos minutos más que su hermana demoró
Juan en leer el cuento?
a.
105
b.
55
c.
44
d.
15
Capacidad cognitiva general: Resolución de problemas extra matemático
Capacidad cognitiva específica: Calcular diferencia de medida y relacionar con distintas
unidades de medida.
Reconocimiento de conceptos: Medidas de
tiempo. Relaciones entre unidades
15.
Si hacemos la división entera de 805 por el
número 25, obtenemos
a.
22
como cociente y resto 5.
b.
31
como cociente y resto 10.
c.
32
como cociente y resto 5.
d.
39
como cociente y resto 30.
Capacidad cognitiva general: Resolución de problemas intramatemático
Capacidad cognitiva específica: Análisis de la relación: D=d.c+r en la división entera.
Reconocimiento de conceptos: División entera.
16.
En
el siguiente gráfico muestra la cantidad
de alumnos de un aula que cumplen años en cada uno de los meses de un año.
¿En qué meses se festejan 3 o más
cumpleaños?
a.
Enero, febrero, abril, marzo y septiembre
b.
Mayo,
junio, julio, agosto y diciembre.
c.
Enero,
marzo, septiembre, octubre y noviembre.
d.
Enero,
febrero, marzo, abril y noviembre.
Capacidad cognitiva general: Resolución de problemas extramatemático
Capacidad cognitiva específica: Lectura en interpretación de la información
Reconocimiento de conceptos: Gráfico de barras
17. ¿Cuál de estos triángulos es acutángulo?.
a.
b.
c. d
Capacidad cognitiva general: Resolución de problemas intramatemático
Capacidad cognitiva específica: Identificación de figuras desplazadas en el plano en distinta
posición.
Reconocimiento de conceptos: Clasificación de triángulos
según sus ángulos
ACTIVIDADES DE SIMULACIÓN
ÁREA LENGUA
ÁREA LENGUA
Evaluación de aprendizajes
Educación Primaria
Año 2016
Educación Primaria
Año 2016
Simulación Lengua
3° Grado
Rigoberto, un escarabajo de patitas cortas y
traje negro, era el bichito más valiente del jardín.
Un día, mientras tomaba sol en su alfombra de pasto verde, escuchó una
vocecita que gritaba: - ¡Socorro! ¡Socorro!
Muy apurado, comenzó a recorrer todos los rincones, agujeros y esquinitas
del jardín.
Por aquí... por allá... por un lado... por el otro lado... pero no encontró
a nadie.
Claro, se olvidó de mirar para arriba, porque en una enredadera gigante la
mariposa Jorgelina se había quedado enganchada entre las hojas.
- ¡Socorro! ¡Socorro!- volvió a gritar la
mariposa.
Entonces Rigoberto la vio.
Muy decidido, con su traje negro y con sus patitas cortas, comenzó a
trepar, rama por rama y hoja por hoja.
Los demás bichitos del jardín, cuando lo vieron, comenzaron a alentarlo:
- ¡Fuerza Rigoberto! Un poquito más...
- ¡Vamos Rigoberto, que estás por
llegar!
Y Rigoberto llegó. Con paciencia
desenganchó a Jorgelina y despacito, hoja por hoja y rama por rama, volvió a
bajar.
Todos aplaudieron con alegría, y la mariposa le dio un beso grandísimo.
- ¡Qué cansado
estoy!- suspiró Rigoberto- me voy a dormir.
Y se fue despacito, con su
traje negro, a descansar en su alfombra de pasto verde.
Ponce, Anamaría, Cuentos y rimas con sol, Editorial Oriente,
Bs. As., 1995
Lee el texto
y responde las preguntas del 1 a 11, señalando la opción
correcta en cada una (marca con una cruz la que consideres correcta).
1-¿Qué estaba
haciendo el escarabajo cuando escuchó la vocecita?
A)- Sacudiendo su
traje negro
B)- Descansando en
una hoja verde
C)- Tomando sol en el
pasto
D)- Recorriendo los
rincones del jardín
2-¿Qué pasó cuando el
escarabajo miró para arriba?
A)- No vio a nadie
B)- Descubrió una
enredadera
C)- Encontró a la
mariposa atrapada
D)- Vio a todos los
bichitos
3- ¿Cómo rescató Rigoberto a Jorgelina?
A)- Trepó por ramas y hojas
B)- Subió por sogas enredadas
C)- Saltó un charco con agua
D)- Caminó por el jardín
4- ¿Cuál es la recompensa que obtiene
Rigoberto por su valentía?
A)- Muchas hojas verdes
B)- Palabras de aliento
C)- Un gran beso
D)- Descansar al sol
5-Rigoberto era:
A)- verde y dormilón
B)- negro y bajito
C)- colorido y redondo
D)- marrón y largo
6-Además de
decidido, Rigoberto era
A) impaciente
B) vergonzoso
C) vanidoso
D) paciente
7- Lee la siguiente
oración, ¿cómo la completarías?
Ser valiente
era…………………………………..de Rigoberto.
A) una acción
B) una cualidad
C) un nombre
D) un defecto
8- Según el texto, ¿qué era como una alfombra?
A) El barro
B) El árbol
C) El pasto
D) El jardín
9- Mientras Rigoberto
rescataba a Jorgelina, los demás bichitos del jardín
A) le pedían ayuda
B) lo animaban
C) lo felicitaban
D) le gritaban asustados
10- Rigoberto se fue
a dormir porque
A) quería esconderse
B) había fracasado
C) tenía vergüenza
D) quería descansar
Para responder las preguntas del 11 al 15, lee el
siguiente texto.
Querido Andrés:
Te escribo desde
Tokio, la capital de Japón. Llegué hace dos meses y estoy muy contenta con mis
clases. Mis compañeros son muy simpáticos y me recibieron con mucho entusiasmo.
Como te podrás imaginar, todo es diferente. La comida es sabrosa pero extraño
el pan y los jugos de frutas que preparábamos en casa.
Hay muchos turistas y
deportistas en mi barrio. La casa donde estoy es pequeña y hace calor. La
familia con la que vivo es muy amable y han tratado de aprender español, aunque
aún no logro que digan nada. Es muy divertido.
Te mando un gran abrazo, amigo
Laura
11- ¿Qué tipo de texto es el que acabás de leer?
A) Una noticia.
B) Un cuento.
C) Una carta.
D) Una adivinanza.
12- Lee la carta. Según
Laura, ¿cómo es la familia con la que vive?
A- Amable.
B- Divertida.
C- Pequeña.
D- Alegre.
13- ¿A qué fue Laura a
Japón?
A) A estudiar
B) A realizar deportes
C) A conocer lugares
D) A enseñar español
14- Continuemos leyendo,
¿qué extraña Laura?
A) El clima.
B) La comida.
C) El idioma.
D) La familia.
15 - En la carta,
¿cómo reciben los compañeros a Laura?
A) Con indiferencia.
B) Con preparación.
C) Con entusiasmo.
D) Con imaginación.
Simulación ONA
2016: Lengua 6° grado
Un
hombre listo
Un vendedor de camellos perdió un día uno de los camellos de su caravana.
Decidió partir en su búsqueda y emprendió camino por la estepa. Encontró de
pronto a un hombre montado en un caballo. Se saludaron, se ofrecieron tabaco y
fumaron juntos, como era costumbre en ese entonces.
— He perdido mi
camello — se lamentó el vendedor de camellos —. ¿No lo has encontrado por
casualidad?
— ¿Es un camello
tuerto del ojo derecho, no?, ¿y le faltan los dientes de adelante?
— Sí, sí — se
regocijaba el vendedor de camellos —. ¿Dónde está?
-¿Cómo quieres que yo lo sepa? Sólo he visto sus huellas ayer.
Pero el propietario del camello no le creyó y lo acusó de haberle robado el
animal, obligándolo a presentarse delante del juez.
— ¿Qué puedes
decir para defenderte? — le dijo el juez.
Y el caballero respondió:
— No puedo decir
nada para mi defensa, pero puedo, sin embargo, aclarar el porqué de mis
observaciones.
— Y bien, habla
— dijo el juez.
— Sobre uno de
los costados de su carga, llevaba un saco cargado de miel. Sobre el otro, una
bolsa llena de semillas.
— Has visto bien
— exclamó el vendedor de camellos — tú eres el ladrón.
El juez, totalmente confuso, le dijo al caballero:
— Pero, ¿tú has
visto al camello?
— No — volvió a
insistir el acusado.
— Pero, ¿cómo
puedes saber todo eso si no lo has visto?
— Muy simple: el
camello no tiene el ojo derecho, porque no comió la hierba más que del costado
izquierdo del sendero.
— ¿Y cómo sabes
que le faltan los dientes de adelante?
— Muy sencillo:
porque al comer la hierba, dejaba siempre la parte central sin cortarla.
— Muy bien —
dijo el juez —, pero, ¿cómo sabes que llevaba miel y semillas?
— Por cierto que
es fácil: de un costado del sendero, las moscas estaban posadas sobre gotas de
miel, y del otro, había pajaritos que comían las semillas.
— Muy cierto —
dijeron el juez y el vendedor de camellos, asombrados y admirados por la
sabiduría del caballero.
... Y así el
caballero pudo emprender tranquilamente su camino.
Cuentos para leer y
contar. Itzcovich, Susana (selección); Díaz, Julia (ilustradora),
Buenos
Aires; Huemul, 1972.
Lee el texto
y responde a las preguntas 1 a 11, señalando la opción
correcta en cada una (marca con una cruz la opción que consideres correcta).
1- ¿A quién se refiere el
título del texto?
A) Al vendedor de
camellos.
B) Al juez.
C) Al caballero.
D) A un ladrón de camellos.
2- ¿Por qué se lo puede
considerar un hombre listo?
A) Porque aclara la
causa de sus observaciones.
B) Porque no pelea con
el vendedor.
C) Porque interpreta los
rastros dejados por el camello.
D) Porque escucha al
juez asombrado.
3- ¿Cuál de las
siguientes oraciones pertenece a la introducción del cuento?
A) “-¿Qué puede decir
para defenderse?- le dijo el juez”.
B) “Pero el propietario
no le creyó, y lo acusó de haberle robado el animal”.
C) “… Y así el caballero
pudo emprender tranquilamente su camino”.
D) “Encontró de pronto,
un hombre montado en un caballo”.
4- ¿En qué orden
aparecen los hechos del texto?
A) encuentro- charla-
juicio- acusación
B) charla- acusación-
encuentro- juicio
C) acusación- encuentro-
charla- juicio
D) encuentro- charla-
acusación- juicio
5- ¿En qué persona gramatical
está narrado el texto?
A) Tercera del singular.
B) Primera del plural.
C) Primera del singular.
D) Tercera del plural.
6- ¿Con qué palabra
reemplazarías la expresión subrayada en la oración?
“…Y así el
caballero pudo emprender tranquilamente su viaje.”
A) Además.
B) Después.
C) Entonces.
D) Antes.
7- ¿De qué modo es llamado el vendedor
de camellos en el texto?
A) Caballero.
B) Propietario.
C) Acusado.
D) Hombre.
8-El texto que leíste es
A) una fábula.
B) una noticia.
C) un cuento.
D) un artículo.
9- ¿Quién cuenta la
historia?
A) El vendedor de
camellos.
B) El hombre listo.
C) El juez del pueblo.
D) Un narrador externo.
10- ¿Qué indica la
fecha 1972 que acompaña al texto?
A) El año en el que se
realizó el juicio.
B) El año en el que se
conoció este relato.
C) El año en el que se
publicó el libro del cuál fue extraído el texto.
D) El año en el que se
perdió el camello.
11- ¿A qué tipo de
cuento pertenece “El hombre listo”?
A) Ciencia ficción.
B) Fantástico.
C) Realista.
D) Maravilloso.
Lee el siguiente texto para
responder las preguntas del 12 al 15.
¿Permanece en el aire sin caerse?
Esta pregunta se la
hicieron muchísimos en la antigüedad.
Los hindúes, por ejemplo,
suponían que la Tierra, apoyada en cuatro elefantes gigantescos, estaba
sostenida por una tortuga, símbolo de la fuerza y del poder.
Una tarea para titanes
Según un mito griego, Atlas
recibió de Zeus el castigo de cargar con la Tierra. Tarea bastante pesada. En
ocasiones, el pobre Atlas gemía y hacía temblar su carga, esto se conocía como
temblores o terremotos.
Cadavid,
L.(2006). La Tierra. El gran libro de los experimentos. Barcelona: Lexus.
Adaptación
|
12- Lee el texto y averigua:
Para los griegos,
¿cuál era la causa de los temblores en la tierra?
A) La ira de Atlas
B) La alegría de Atlas
C) El miedo de Atlas
D) El cansancio de Atlas
13- De acuerdo con lo leído ¿qué visión tienen en común el mito griego y el
hindú?
A) Que la tierra se apoya sobre algo.
B) Que la tierra es un símbolo de poder.
C) Que en la tierra
abundan los terremotos.
D) Que levantar la
tierra es una tarea difícil.
14- ¿Cuál es la idea principal del subtítulo “Una tarea para titanes”?
A) Atlas fue convertido en una inmensa montaña de piedra.
B) Los geógrafos usaban amuletos para protegerse de Atlas.
C) Atlas es un Dios
griego que fue condenado a cargar la
tierra.
D) Los temblores y los
terremotos se producían porque Atlas movía la tierra.
15- El castigo que recibe Atlas es:
A) Injusto.
B) Peligroso.
C) Necesario.
D) Positivo.
16- El texto es:
A) literario
B) periodístico
C) informativo
D) dramático
Claves de
Corrección: Lengua Primaria
Prueba
de tercer grado
Prueba de sexto grado
Ítem
|
Respuesta
correcta
|
1
|
C
|
2
|
C
|
3
|
D
|
4
|
D
|
5
|
A
|
6
|
C
|
7
|
B
|
8
|
C
|
9
|
D
|
10
|
C
|
11
|
C
|
12
|
D
|
13
|
A
|
14
|
D
|
15
|
A
|
16
|
C
|
N°
de ítem
|
Clave
|
1
|
B
|
2
|
C
|
3
|
A
|
4
|
C
|
5
|
B
|
6
|
D
|
7
|
B
|
8
|
C
|
9
|
B
|
10
|
D
|
11
|
C
|
12
|
A
|
13
|
A
|
14
|
B
|
15
|
C
|
Ítem
|
Respuesta
correcta
|
1
|
C
|
2
|
C
|
3
|
C
|
4
|
C
|
5
|
B
|
6
|
B
|
7
|
C
|
8
|
B
|
9
|
D
|
10
|
A
|
11
|
A
|
12
|
A
|
13
|
B
|
14
|
B
|
15
|
C
|
16
|
B
|
17
|
FIGURA 2
|
18
|
C
|
Grilla
de Corrección Matemática Nivel Primario
Grilla
de corrección – 6° Primaria
Grilla de corrección – 3° Primaria
Ítem
|
Respuesta
correcta
|
1
|
C
|
2
|
B
|
3
|
B
|
4
|
A
|
5
|
C
|
6
|
B
|
7
|
A
|
8
|
D
|
9
|
A
|
10
|
B
|
11
|
C
|
12
|
A
|
13
|
B
|
14
|
D
|
15
|
C
|
16
|
C
|
17
|
D
|
Se ha consultado la siguiente
bibliografía:
-
Recomendaciones Metodológicas para la Enseñanza
Educación Secundaria – ONE 2013.
-
Recomendaciones Metodológicas para la Enseñanza
Educación Primaria - ONE 2013.
-
Braslavsky, Berta: Enseñar a entender lo que se
lee. La alfabetización en la familia y en la escuela. Fondo de cultura económica, Buenos
Aires, 2005
-
Cassany, Daniel: Tras las líneas. Sobre la lectura
contemporánea. Anagrama, Colección Argumentos, Barcelona, 2006
-
Chartier, Anne-Marie: Enseñar a leer y escribir.
Una aproximación histórica. Colección
-
Espacios para la lectura, Fondo de cultura
económica, México, 2004.
Comentarios
Publicar un comentario