Pequeños Sherlock Holmes: cómo promover el pensamiento científico en la infancia


Cuando los chicos empiezan a descubrir el mundo se acercan a la ciencia; ¿cómo se puede potenciar esa curiosidad de los niños para desarrollar hábitos de pensamiento más organizado y riguroso? Eso discutirá mañana el XI Foro Latinoamericano de Educación
PARA LA NACION
LUNES 22 DE AGOSTO DE 2016 • 12:29
Foto: Archivo
15
Los niños tienen algo que nos maravilla. Esa ocurrencia que con el tiempo se va disipando, pero que la exhiben con potencialidad, curiosidad y asombro ante cada cosa nueva que ven. Aunque no lo sepan, esa mirada curiosa ante el mundo es la etapa previa al pensamiento científico. Encontrar cómo aprovechar esa curiosidad innata de los chicos para acercarlos a la ciencia es la especialización de Melina Furman, autora del documento básico que acompañará el próximo Foro Latinoamericano de Educación en el que diferentes especialista analizarán cómo la educación hace frente (y puede incorporar) la ciencia y la tecnología.
Con el patrocinio de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), la Fundación Santillana celebrará mañana el XI Foro Latinoamericano de Educación, abierto a toda la comunidad educativa. Este año, la propuesta es "La construcción del pensamiento científico y tecnológico en los niños de 3 a 8 años".
Durante la jornada, expondrán la bióloga Melina Furman; José Liñán, director de la Fundación Santillana; Andrés Delich, de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), y el biólogo Gabriel Gellón, quien coordinará los paneles del Foro. Habrá diferentes paneles (ver más abajo) y un espacio para reflexionar y debatir respecto de la situación actual del sistema educativo, las políticas y los desafíos pedagógicos.

La primera mirada es la que cuenta

"Son años de ojos brillantes, de descubrimiento, de curiosidad a flor de piel. En palabras de la gran pedagoga canadiense Eleanor Duckworth: es una etapa en la que brotan continuamente las 'ideas maravillosas'", se puede leer en el documento que acompañará al foro y que estará, desde el martes 23 de agosto, disponible para descargar sin cargo en la web de la Fundación bajo el nombre "Educar mentes curiosas".
Furman, autora de la investigación, contó como fue su experiencia a lo largo del año para generar el material, en base a su trayectoria, trabajos anteriores y asesorías de campo con maestras jardineras de diferentes instituciones. Estos jardines están cercanos geográficamente en San Isidro (a sólo 200 cuadras una de otro), como lo son el Colegio Northlands y el Jardín Santa Clotilde, pero distantes en el estrato social.
El objetivo era realizar prácticas inspiradoras en ciencias en niños de 4 y 5 años: lo que pudieron confirmar durante el programa es la importancia del juego, y de la indagación -buena técnica para hacer pensar a los más chicos- para lograr que puedan llegar a conclusiones propias a partir de evidencias, para que intuyan naturalmente el razonamiento estadístico antes de aprender, incluso, a leer.
La propuesta fue convertir a los niños en "Detectives del sonido", una actividad que forma parte del proyecto Prácticas inspiradoras en ciencias para el nivel inicial de la Universidad de San Andrés. Todo este material se puede ver y disfrutar en la página de la Fundación.
Acercarse a la ciencia a través del juego, la consigna de Detectives del Sonido, un programa desarrollado en el jardín de infantes Santa Clotilde
Acercarse a la ciencia a través del juego, la consigna de Detectives del Sonido, un programa desarrollado en el jardín de infantes Santa Clotilde. Foto: Fundación Santillana

¿Cómo acercar la ciencia a los chicos?

Las opciones para que los chicos se acerquen a la ciencia "dependen de dónde viva cada uno -dice Furman-. Hay cosas siempre interesantes en la web. Por ejemplo, contenido que está en la Web o en el sitio Educ.ar hay recursos; en Paka Paka hay varios programas de ciencia para pequeños, con ideas e inspiración para buscar recursos para hacer con los más chicos. Los museos de ciencia que hay en todo el país. Por ejemplo en el Centro Cultural de la Ciencia del Polo Tecnológico, el espacio interactivo "Lugar a dudas" ofrece tres salas de muestra permanente, dedicadas al tiempo, la información y el azar.
Furman también alienta a padres y chicos a recorrer las librerías, donde siempre hay libros de experimentos para hacer con los chicos en casa: "El consejo ahí es no hacerlos por hacer, sino preguntarnos ¿Qué pasó? ¿Por qué? ¿Eso que nos dice? Y ayudar a los chicos para que el experimento no sea solamente un hacer con las manos, sino un hacer con la cabeza".
Además están los clubes de ciencias de las escuelas primarias públicas. O proyectos para los más carenciados como Atalaya. "Hay espacios como Flexible que son espaciosmakers, de hacedores para hacer cosas de tecnología, arte y de programación -dice Furman-. También está Program.Ar con un sitio web con varias cosas para bajarse, como el lenguaje de programación Scratch Junior", que se usa en todo el mundo y fue creado por la argentina Marina Umaschi-Bers.

Cómo asistir al encuentro de mañana

El XI Foro Latinoamericano de Educación se hará el martes 23 de agosto de 14 a 18 horas en el auditorio de la Fundación Santillana, Leandro N. Alem 720. Inscripción: enel sitio de la fundación o por mail a argentina@fundacionsantillana.com. También habrá streaming de video de las presentaciones en el sitio de la Fundación.
A las 15 será la presentación "El lugar del aprendizaje en la Ciencia y la tecnología en la política educativa regional de la primera infancia", con María Susana Basualdo, Directora de Educación Inicial del Ministerio de Educación GCBA, Verónica Batiuk, Coordinadora del Area de Educación Infantil de la OEI Buenos Aires. María Dibarboure, Magister en Psicología Cognitiva y Aprendizaje de UAM-FLCSO y consejera del Consejo de Educación de Uruguay y Diego Golombek, Doctor en Biología y Director del Centro Cultural de la Ciencia.
A las 17, se presenta el segundo tema: "Ideas, experiencias y desafíos en la construcción del pensamiento científico y tecnológico", con Mauricio Duque Escobar, cofundador de Pequeños Científicos, Colombia; Federico Waisbaum, director de Puerta 18 y Christian Rizzi Iribarren, profesor de química. Modera Gabriel Gellon, profesor de la Universidad de San Andrés.
En esta nota:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Obras de Antonio Berni

AgroRobótica: cuando la tecnología incide en el ámbito rural